top of page
jack-b-8Wqm1W59Baw-unsplash_edited.jpg

Carles Gámez Olaya: “La moda y el cine están condenados a entenderse”

  • Foto del escritor: Efecto Musa
    Efecto Musa
  • 19 abr 2021
  • 6 Min. de lectura

Entrevista a Carles Gámez, periodista cultural apasionado por el cine y la moda


Carles Gámez afirma que la moda y el cine están condenados a entenderse.

Texto: Efecto Musa Imagen: Cedida por Carles Gámez


Carles Gámez licenciado en Historia del Arte por la Universitat de València. Es colaborador habitual del diario Levante y del suplemento Cultura's de La Vanguardia. Además colabora en revistas como Icon, El País Semanal, Icon Design, Esquire y Smoda donde escribe sobre moda, tendencias y cultura. Es autor de libros y monografías sobre música pop, moda, cine, etc. Ha escrito Serrat, el canto libre (Blume editorial), Los años ye-ye (T & B ediciones), Celuloide de terciopelo (Filmoteca Valenciana), entre otros.


¿Por qué el cine y la moda? ¿Por qué dedicarse a ambas?


Bueno, muy sencillo. El ámbito cinematográfico me gusta, ya que formo parte de la generación que iba al cine todas las semanas. Hablo de los años 70, de la generación que se ha formado en las salas de cine. Por otro lado, la moda siempre me ha interesado a nivel artístico y como producto industrial. Los vasos comunicantes entre moda y cine han existido a lo largo de la historia. Son dos disciplinas que me han interesado y que están relacionadas.


¿Qué conexión cree que hay entre la moda y el cine?


Se necesitan mutuamente. Ambas están muy ligadas desde el principio, desde el inicio del cine a partir de los años 20, cuando el cine comienza a ser un gran medio de masas y de proyección. La industria de la moda vio que el cine era un instrumento muy importante para ellos. Esto lo hemos visto en muchos de los trajes que han llevado las actrices en los años 30 y 40 que luego han continuado para comercializarse. La moda y el cine están condenados a entenderse. La conexión está en la relación que hay entre las estrellas de cine como proyectores y como medios de comunicación.


En su opinión, ¿cómo influye la moda a través del cine en la sociedad?


Influye enormemente. El cine es un medio de comunicación de masas, como la televisión, que también tiene un papel muy importante a la hora de difundir estilos y modelos. Por ejemplo, uno de los clásicos es el caso de Julia Otero, locutora de radio, que apareció con aquel peinado tipo punky y que más tarde se puso de moda. En el caso del cine la influencia siempre ha existido. En los años 30, 40 y 50 ha sido un medio para difundir la moda. Es el caso de Bonnie and Clyde, película de los 60 que volvía a la moda de los años 30. Gracias a esa película se puso de moda todo lo que era la boina, la maxi falda, los pantalones de pinza, las chaquetas cruzadas al estilo gánster…Por decirlo de alguna manera, eso tuvo una gran influencia y a su vez influyó también en los grupos de música y en las portadas de los discos. Es decir, todo estaba conectado a través de una serie de vasos comunicantes.


Me gustaría resaltar una anécdota sobre la influencia que tienen el cine y la moda. En el caso de España lo vemos muy claro en la película Rebeca, de Alfred Hitchcock. En ella, la protagonista llevaba lo que es un cárdigan, es decir, una chaqueta de punto. Fue tal la influencia de esa película que esa prenda de vestir pasó a llamarse “rebeca” por la misma protagonista. Por lo tanto, la influencia del cine ha sido fundamental a la hora de proyectar moda.


Carles Gámez: “La influencia del cine ha sido fundamental a la hora de proyectar moda”

¿Diría que somos conscientes de que la moda que vemos en el cine nos influye luego a la hora de crear nuestro estilo o personalidad?


Yo creo que sí. El caso de Grease, película que se estrena en el 78, puso de moda las camisetas por debajo del hombro que llevaba la protagonista y que la gente empezó a consumir. De pronto, gracias a una película una prenda se pone de moda. El caso de Briggite Bardot, actriz que como referencia tuvo una gran influencia en las adolescentes de finales de los años 50 y 60. Ella puso de moda llevar el pelo suelto, luego esa especie de recogida de pelo, que más tarde llevó también Amy Winehouse. Piezas como la famosa falda de Vichy de cuadros tuvieron una gran influencia en todas las jóvenes, las zapatillas planas que llevaba Briggite, que a su vez había llevado Audrey Hepburn en Sabrina. La moda y las estrellas son grandes medios de comunicación de estilo.


“De pronto gracias a una película una prenda se pone de moda”


¿Cree que cuando producen las películas saben que van a marcar tendencia?


Me imagino que no siempre. Pero hay películas que tienen una gran proyección, el caso más claro fue el de Memorias de África. El estreno de la película fue acompañado del retorno a ese modo un poco colonial de las chaquetas, el safari, las faldas, las botas…hubo una especie de revival y eso llegó a los grandes almacenes. No siempre ocurre. No todas las películas tienen este gran componente de moda. Sí que, digamos, es un factor más a la hora de lanzar las películas.



¿Podría decirme que película representa mejor la moda y las tendencias?


Habría varias. Bonnie and Clyde sería una de ellas, pero también están El Gran Gatsby, película del 74, y China Town. El Gran Gatsby se lanzó también como una película que vendía moda, “el estilo Gatsby”. Yo creo que eso esta en la historia de la moda: los trajes blancos, las faldas y las chaquetas. China Town a nivel estilístico es muy bonita, película muy cuidada que homenajea al cine negro de los años 40.


A nivel visual y estilístico El caso de Thomas Crown es una película muy buena, siempre la recomiendo. Todo el vestuario que llevan los protagonistas Steve Mcqueen y Faye Dunaway es muy al estilo Ralph Lauren, británico y elegante.



¿Un vestuario de película que le haya fascinado o dejado huella?


El gran Gatsby y China Town fueron las que crearon más proyección popular. Tuvieron ambas gran influencia en el mundo de la moda. También quiero destacar el Doctor Zhivago, en cuanto a lo que fue el boom de los abrigos Maxi.


Actualmente, ¿qué serie o película destacaría en cuanto a vestuario?



¿Cree que hay algún motivo al que se deba este auge de series en moda?


El aspecto visual ahora se intenta cuidar mucho y, dentro de ese aspecto visual de las películas, está el vestuario. Es un elemento muy importante y se cuida ya sea una película histórica o contemporánea. Actualmente la proyección visual de la película es imprescindible.


Carles Gámez destaca el vestuario como clave en la proyección visual de la película.

Texto: Efecto Musa. Imagen: Cedida por Carles Gámez


En muchas ocasiones el vestuario es igual o más importante que el argumento, ¿cree que es así? ¿Por qué?


Sí, aunque yo creo que este factor no depende de los directores. Es decir, a veces el vestuario se come la propia historia. Por ejemplo, estos días he repasado una película que me gusta mucho que es My Fair Lady, donde lo que resalta es el vestuario y la dirección artística. Por lo que, a veces, el vestuario sí puede comerse a la propia trama y también puede que esto a su vez ayude a la propia proyección de la película.


“A veces el vestuario sí puede comerse a la propia trama y esto a su vez ayude a la propia proyección de la película”

¿Cree que la serie Sexo en Nueva york marcó un antes y un después en el mundo de la moda?


Sí, ya que el factor moda era el principal elemento de la serie. En Sexo en Nueva York aparecieron muchas referencias respecto a la moda. Aparecieron esos vasos comunicantes entre ficción y moda. En cuanto a ese cambio de paradigma nombrar también la película, El diablo viste de Prada.



¿Cree que la unión de la moda y el cine ha estado siempre presente? ¿Antes nos influía igual que ahora o con las nuevas tecnologías esta unión se ha viralizado mucho más?


Yo creo que siempre han existido esos vasos comunicantes entre la pantalla y la moda. Siempre ha existido esa unión que ha servido de gran proyector. Por ejemplo, un diseñador de moda como Dior o Chanel presenta una colección de moda. Que eso, a su vez, influye en los diseñadores de Hollywood, que más tarde se traslada a la película para que de nuevo eso pase a la industria de la moda y a los grandes almacenes. En definitiva, es un viaje de ida y vuelta que con las redes sociales ha tenido mayor impacto comunicativo.


Por último, ¿qué significan la moda y el cine para usted?


El cine para mí ha sido una especie de segunda universidad o escuela que te forma y te enseña la historia. Para mí ha sido un medio de comunicación esencial en mi vida, digamos a todos los niveles: cultural, estético, de experiencia, emocional, etc. Es un campo muy extenso y fundamental en mi vida. Y la moda me ha interesado siempre ya que te hace sentir bien y es una manera de proyectar.


Comments


¡No te pierdas ningún detalle!

¿Quieres compartir moda y cine? 

  • Negro del icono de YouTube
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page